El A, B, C del retrato en estudio

Por Marcelo Isarrualde

La tradición del retrato en la fotografía se alimenta de la pintura, sobre todo de los grandes maestros a partir del Renacimiento. Rembrandt, Vermeer, Caravaggio y otros, han pintado sus obras con una luz que ha hecho que la Historia del Arte los nombre como grandes maestros de la luz.

Cuando realizamos un retrato en estudio debemos tener en cuenta muchas cosas. La fisionomía del rostro, la perspectiva subordinada al punto de vista desde donde realizamos la foto, el estilismo, el maquillaje y claro está, también la luz.

Si partimos de una iluminación muy sencilla, podemos montar un esquema ‘Paramount’. George Hurrell, excelente retratista de Hollywood de los años cuarenta, retrataba muchas estrellas de la cadena Paramount Pictures. En aquel entonces, no existían los flashes y se trabajaba con luces duras y directas en la mayoría de los casos. Por ello, cuando ubicamos una fuente de luz dura, directa, frontal y levemente oblicua, se produce una iluminación similar a la que él utilizaba entonces. También se llama ‘butterfly’ pues suele producir una sombra de la nariz que se parece a un dibujo de mariposa.

Comencé la sesión con un Profoto Off-Camera Flash B2 en posición frontal oblicua y podemos apreciar que no hay transición entre las zonas en luz y la que están en sombra. El contraste de iluminación es máximo, los pómulos se remarcan mucho y la sombra sobre el cuello es profunda. No coloqué ningún accesorio ya que quise lograr una iluminación dura y la antorcha de los B2 me gusta mucho porque al ser pequeño y su diámetro y colocar el flash lejos, produce una sombra muy nítida, resalta las texturas y se acerca a lo que sería una iluminación directa del sol.

Luego coloqué un difusor delante del flash (Reflector Translucent L), pero bastante próximo a él. Podemos apreciar la diferencia de contraste y como el contorno de la sombra en el cuello comienza a desdibujarse. Lo que ha incorporado Profoto en estos difusores plegables son un par de asas firmes de sujeción que hacen muy fácil el trabajo cuando contamos con un asistente.

El siguiente paso fue alejar el difusor de la fuente de luz y acercarlo a la chica. El tamaño aparente de la fuente de luz se hizo mayor y por ello, también la difusión. De este modo logramos un retrato con cierta suavidad y pocos recursos.

El siguiente paso consistió en colocar la luz lateralmente pero de modo oblicuo también. Se forma así un triángulo de luz debajo del ojo de la mejilla en sombra y cuando esto sucede, estamos frente a un Rembrandt ya que el prestigioso pintor solía autorretratarse con la luz en esa posición.

El fondo era gris medio, pero al alejar al sujeto del fondo, la luz sobre el fondo es menor. También coloqué una plancha de poliestileno expandido para evitar que la luz del flash llegase al fondo.

Haré un inciso en éste primer post donde nombro este accesorio tan útil en la fotografía, ya que a lo largo de los años y viajando por muchos países de habla hispana me he encontrado con diversos nombres para lo mismo.  En España se lo suele llamar estico y en Latinoamérica Telgopor, Poliespuma, etc, etc.

En el caso que nos ocupa no lo utilicé como reflector, sino para «tapar» la luz. En esta situación se le suele llamar bandera o ‘flag’.

La diferencia entre las dos imágenes anteriores es que en la de la izquierda coloqué el reflector blanco/negro del lado negro (Reflector Black/White L), mientras que en la foto de la derecha lo giré al lado blanco. Finalmente me gustó más el lado blanco, pero más alejado de la posición inicial.

El siguiente paso fue probar una ventana rectangular OCF 2×3′ (OCF Softbox 2X3′). Como cualquier otra softbox, las OCF softboxes crean una luz suave y envolvente. Se trata de una caja de luz más rápida y fácil de montar que ninguna otra del mercado.

Como se puede apreciar en la imagen siguiente, la luz resultante es muy envolvente y ya no necesitamos banderas ni reflectores. El tamaño de ventana escogido ha sido acorde con el encuadre final, que resultó ser de cintura hacia arriba.

Luego cambié la ventana rectangular por una octogonal más pequeña (OCF Softbox 2′ Octa). Se puede apreciar que se produce un degradado más evidente que en la fotografía anterior ya que su superficie es menor. Me gusta muchísimo esta pequeña ventana por su tamaño, forma y rapidez de montaje. Además, las barras con el código de color agilizan su montaje, ya rápido de por sí.

Por último coloqué un paraguas profunto plata M (Umbrella Deep Silver M) en la misma posición que los accesorios anteriores. Este accesorio produce una luz más amplia, pero más dura que los accesorios anteriores. Al ser además una luz más dura, decidí volver a colocar un reflector lateral blanco por la parte en sombra. Como ya comenté en otro post, su forma profunda posibilita un mejor control deslizando el eje del paraguas. Al tener una forma parabólica, cuando coincide la ubicación de la luz con el eje geométrico de la parábola, el rebote de la luz tiene una direccionalidad paralela al eje del paraguas.

Para finalizar agregué un difusor frontal (Umbrella M Diffuser -1.5) al paraguas y de este modo perdí dureza y contraste.

Las posibilidades de combinaciones son infinitas y Profoto cuenta con una amplia gama de accesorios para situaciones distintas. En cualquier caso, tenemos que tener en cuenta que cada accesorio, por muy nuevo que sea, producirá una leve desviación de color. Por lo que es muy recomendable que siempre utilicemos una carta del  tipo Color Checker para asegurarnos la uniformidad cromática de la sesión al cambiar de accesorios.

El fotógrafo

Marcelo Isarrualde

Nace en Montevideo en 1961. Tras graduarse de Arquitecto, se traslada a Nueva York para completar su formación académica en Columbia University, avalado por la prestigiosa beca de investigación “Fulbright Advanced Research Award”. Obtiene la beca “Seven Young Latinamerican Artist Exchange” del American Cultural Exchange Institute y numerosos premios de fotografía. Desde el año 2000 al 2007 trabaja como Director de Fotografía del Departamento de Fotografía del grupo editorial Edipresse/Hymsa, en Barcelona. Actualmente trabaja para grupos editoriales y agencias de publicidad en el ámbito del retrato y el reportaje.

Además de su trabajo profesional desarrolla una actividad docente en GrisArt-Escola Internacional de Fotografia, Idep-Escuela Superior de Imagen y Diseño y en Elisava-Escuela de Diseño e Ingeniería.

Desde comienzos de Septiembre de 2011 ha iniciado un blog sobre técnicas de iluminación que en éstos 6 años años ha tenido más de 110.000 descargas de sus contenidos.

Web: www.isarrualde.com

Obra de autor: www.isarrualde.net

Blog: www.off-camera- flash.com

Instagram: @MarceloIsarrualde